jueves, 13 de marzo de 2014

Recorrido del barrio



Aquí podemos ver un pequeño recorrido de lo que hago algunas veces en mi barrio, el Barrio de la Concepción.

Comienzo en mi casa y voy hasta el campo de fútbol donde llevo jugando unos 13 años en el equipo de mi colegio. Tras esto me he dirigido desde el campo hasta mi colegio que se llama Montpellier, terminé el año pasado y entre a los 4 años de edad.

Mi camino ha seguido por la calle Virgen del Val donde he pasado por el "chino" donde hace años compraba mis chuches, siguiendo la calle nos encontraremos con la boca de metro del Bº de la Concepción.

Después giraremos a la derecha para dirigirnos al polideportivo del barrio, ahí yo hacía natación de pequeño y he jugado varias veces partidos de fútbol.

Finalmente pasaremos al lado del parque Calero, aquí he pasado muchas noches del verán jugando con mis amigos, y ya por último pasando la rotonda llegaremos a la casa de mi mejor amigo cuando éramos peques.

jueves, 6 de marzo de 2014

Cuento de los 3 Cerditos


Ésta imagen es el mapa conceptual que he realizado, trata sobre el cuento de los Tres cerditos, donde se ven valores como la amistad, el esfuerzo y sacrificio. Este cuento trata sobre 3 hermanos cerditos que les gusta mucho jugar juntos  divertirse, viven en el bosque donde también vive el Lobo Feroz.
El lobo quiere comerse a los cerditos por lo que los 3 cerditos hacen cada uno una casa para protegerse del lobo, el hermano pequeño hace la casa de paja porque se quiere ir a jugar, entonces llega el lobo, sopla y la derriba pero consigue escapar, el 2º hermano la hace de madera pero aun así el lobo la derriba y el hermano mayor que era el mas maduro hizo la casa de ladrillos, habiendo escapado sus hermanos pequeños llegaron a su casa y le pidieron que les dejase pasar, entraron y entonces la historia se repitió, el lobo sopló y sopló pero no consiguió derribarla.
FIN

Ésta actividad podría aplicarse de manera muy efectiva en las aulas escolares, creo que es un esquema con el que se ve todo muy bien y de forma más amena que si se pone un esquema con sólo palabras.

Es muy importante que los niños vayan sabiendo hacer esquemas para el futuro, para que a la hora de estudiar y organizarse mejor, puedan elaborar un buen esquema, ya que muchos alumnos llegan a bachillerato sin saber hacer buenos esquemas lo que dificulta su estudio.

miércoles, 5 de marzo de 2014

El juego en el recreo

A mediados del mes de Febrero fuimos a una conferencia acerca del juego ya que nos encontrábamos en la semana del juego, por  lo que la universidad nos dejó el salón de actos donde una persona llamada Inmaculada nos habló sobre el juego en el patio del colegio. Nos expuso una presentación en las pantallas del salón de actos comentándonos lo importante que es el juego en el recreo y lo importante que es para los niños. Los niños de ahora entre el colegio y actividades extraescolares no tienen tanto tiempo para jugar.

El recreo es el momento en el que los niños pueden hacer cuanto quieran, jugar, correr, gritar, etc. Es importante que el niño tenga momentos como este a lo largo del día ya que sino éstos pueden volverse locos si no desprenden toda la energía que tienen a lo largo del día

Más tarde hablamos del  juego en sí, el cual es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes y en muchas ocasiones de forma educativa, mediante el juego el niño también desarrolla habilidades sociales que le ayudan a relacionarse con el resto de compañeros de juego.

El juego se puede llevar a lo educativo de muchas formas, se pueden hacer juegos para comprender la finalidad de un problema, de modo que el trabajo puede ser mucho mas efectivo para los niños. Jugar es imaginar, conocer, divertirse y con esto están en continuo contacto con el mundo exterior.
Tras esto Inmaculada nos propuso una serie de juegos: En el primero nos debíamos poner por parejas, uno hacia una cosa y el otro debía repetirlo, muchas personas sentían vergüenza al hacer los gestos.

Después vino el Pares y Nones también por parejas.

Otro juego nos lo explicó Inma donde había hacer una serie de palmadas con la gente de tu lado y en frente, y finalmente, el último juego consistía en que cada una de las tres zonas del salón de actos era un color, entonces cuando decían tu color nos sentábamos y si decía arcoíris teníamos que cambiar de zona.

Me resultó una charla interesante donde hubo interacción tanto por parte de Inmaculada como por parte nuestra con los juegos finales. A medida que comentaba la importancia del juego en el recreo comencé a recordar buenísimos momentos que pasé en mi infancia en el patio de mi colegio, bueno en el patio y en el parque

Las maestras de la República

El día 14 de Abril de 1931, se proclamó la II República en España donde se comenzó una nueva etapa en el sistema educativo español y en muchos otros aspectos de la vida de los españoles. Al principio hubo un incremento de escuelas y una mejora en la formación del profesorado.

Fue un momento de renovaciones donde se intentaba luchar contra el analfabetismo, aquí tuvieron mucho que ver las maestras de la II República.

Estas maestras eran mujeres comprometidas, libres, valientes y que dedicaron su vida a la educación pública, democrática…  Las ropas que llevaban estas profesoras pasan a ser más cómodas. Eran personas que influenciaban al resto de la población con los nuevos estilos de vida.

En un contexto machista, era raro que las mujeres trabajaran si estaban casadas, ya que se pensaba que si el marido tenía trabajo, ellas debían estar al cuidado de la casa y de los niños. Con Clara Campoamor, principal impulsora de los derechos de las mujeres, gracias a ella la mujer comenzó a trabajar en cargos más altos y las mujeres fueron más valoradas.

En 1936 con la Guerra Civil, muchas de estas maestras fueron enviadas a la cárcel y cuando salieron les fue muy difícil por no decir imposible poder volver a ejercer la docencia en las clases.

El vídeo me impactó mucho, sobre todo cuando habló una mujer sobre su madre y lo orgullosa que se sentía de haber tenido una madre que había luchado de tal forma para conseguir una mejor formación de los niños.


Me pareció interesante la charla, nos abrieron a todos los ojos de cómo era antes la escuela y me parece que como futuros docentes es importante que sepamos los cambios que se llevan dando a lo largo el tiempo dentro del campo de la educación. Dentro de unos años pasará igual y tendremos que ser nosotros los que tengamos que hablar de cómo era nuestra escuela de ahora y que cambios tendrá en cuanto a la escuela del futuro.