miércoles, 23 de abril de 2014

Twitter #102UAM

Twitter es una herramienta muy famosa, creada en el año 2006 en California por Jack Dorsey.Se estima que tiene más de 500 millones de usuarios, generando 65 millones de tuits al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias.
 
Se caracteriza por comunicar a la gente en mensajes cortos ya que cada "Tweet" sólo puede tener 140 caracteres.
 
Como podéis ver en el grupo 102 de magisterio de la universidad Autónoma hicimos un "hastag" compartiendo opiniones sobre lo que opinábamos acerca de la las ventajas o desventajas de tener tecnología en los aulas. Hicimos también un debate en el momento que finalizamos la exposición de educación formal y no formal, y tras ver como no nos poníamos muy de acuerdo fue cuando se les ocurrió trasladar éste debate a la red.
 
Aquí podéis ver mi tweet...

 
 
 Cómo aplicación pedagógica lo niños también podrían hacer un debate sobre lo que piensan sobre tener dispositivos en las clases o no.

martes, 22 de abril de 2014

ENTREVISTA

Con éste vídeo he podido conocer mejor a mi tía, la cual me estuvo contando anécdotas y batallitas de cuando ella era joven, la verdad que pasamos un buen rato y una buena tarde, espero que ella también disfrutase de mi compañía. Espero que os haya gustado el vídeo y que os haya servido un poco de ayuda cómo era antes el colegio.

El vídeo está realizado en la huerta de mi pueblo, por lo que no me pudo enseñar fotos de pequeña ni materiales que ella empleaba cuando iba a la escuela.


 
 
 
Entrevista realizada por Javier Avendaño
Entrevista realizada a Pepita Peces
Año de Nacimiento: 1928
Lugar de Nacimiento: Sonseca (Toledo)


Índice

Por último, aquí podemos ver un pequeño esquema de todas las entradas que hemos ido haciendo a lo largo de este semestre, donde hemos podido aprender a utilizar muchas herramientas.
En cuanto al índice de mi portafolio, podemos observar cinco niveles:

1- PRESENTACIÓN

2- INTRODUCCIÓN

3. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes. En el portafolio se incorporan todos los posteos realizados por el participante en el museo (indicando la fecha del posteo), incluidos los relacionados con:

El foro sobre la marcha del proyecto, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual

El foro sobre aforismos, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual.

Visita al museo pedagógico de la UAM.

Participación en el Museo del material escolar / proyecto emprendido / entrevista realizada, puede ser un vídeo o un podcast.

Conferencia sobre las maestras de la república.

Evaluación de una página del museo (wiki)

Conferencia sobre el juego 


4- Participación en el curso.

Práctica. Teoría de apoyo al proyecto. Cada grupo presentó un tema e hizo una presentación. Presentación (empotrada) u otro material que habéis traído a la clase

Control intermedio de actividades en el portafolio


5- La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte: Trabajo evocativo con multimedia. 

Práctica. Fotopalabra mediante un programa de carteles (Smore). Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Practica. Línea del tiempo. Timetoast. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Comparando libros antiguos y nuevos. Comentar, por favor, libros electrónicos puestos de ejemplo. Pantallazo. Comentarios vertidos.

No formal, aumentada, móvil. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve

Mapa de memoria. Googlemaps. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve


Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Posteo sobre twit #102UAM. Twittear alguna opinión sobre el uso de las nuevas tecnologías en educación (seguridad, redes sociales, videojuegos, accesibilidad). (Opcional)

Práctica. Webquest. Propuesta. Valoracíón


6- Autoevaluación del curso. ===>  AUTOEVALUACIÓN






Como aplicación pedagógica, con ésta actividad podríamos aprovechar para que los niños puedan aprender a manejar mejor el tema de enlaces y accesos a paginas como también la formación de esquemas.


lunes, 21 de abril de 2014

EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL: EXPOSICION

Primero vamos a diferenciar los distintos tipos de educación que podemos encontrar:

Educación formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado.
Educación informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado. Por último la Educación no formal: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación.

Los maestros se pueden dividir en dos grupos: los que confiscan dispositivos y los que los dan.
La escuela Oakdale en el este de Londres ha aprovechado el amor de los niños por los juegos para que éstos puedan aprender de una forma divertida
“Los maestros no son la fuente de todo conocimiento”, son facilitadores de los conocimientos.

En Oakdale, cada curso se encarga de tener consolas para una hora y media cada día, un mínimo de tres veces a la semana. Otro defensor de aprendizaje móvil es James Langley, un consultor de la enseñanza y el aprendizaje para la Educación Bradford, que se especializa en "ayudar a difundir el uso efectivo de las TIC en todas las escuelas primarias de la ciudad".

Tecnologías en el aula: Los dispositivos móviles se han vuelto esenciales en la vida cotidiana de los estudiantes, aun así, muchas escuelas no permiten celulares ni dispositivos similares debido a que creen que distraen a los alumnos.
APPS EN LA ESCUELA PRIMARIA: Puppet, Pals, Nearpod, Motion math, Polleverywhere, Dropbox...


 





Por otro lado Nintendo ha sacado estos últimos años videojuegos  como el “Brain Training” para la Nintendo DS que nos ayuda a realizar diferentes tareas mentales. Mientras que la Wii gracias a sus mandos inalámbricos nos ha permitido divertirnos con sus juegos a la vez que hacemos ejercicio físico, por ejemplo podemos jugar al tenis, béisbol, bolos, etc. WII SPORTS

Éste trabajo ha sido realizado por Javier Avendaño, Hadi Belkameh, Irene García y Josu Garay.

domingo, 20 de abril de 2014

Autoevaluación

Una autoevaluación es cuando alguien se evalúa a sí mismo, es un tipo de evaluación que tenemos presente siempre a lo largo de la vida.


- Lo aprendido: 7. 

- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7. 
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 6. 
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8.
- La reelaboración de los temas tratados: 7.
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8.
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8.
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8. 
- Mi implicación: 7.
- Mi participación en clase: 8.
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 6. 
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8.


- De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 7.
 
 
 
 
Gracias a la autoevaluación los niños pueden aprender a ver sus propios errores y aciertos, serán ellos mismos los que se den su nota que piensan que se merecen.
 


Introducción

Éste blog realizado por Javier Avendaño Peces, ha sido dedicado a la asignatura de TIC para la Sociedad Digital que ha sido impartida por Joaquín Paredes y Soledad Rappoport. Ahora voy a hacer una pequeña reflexión acerca de cosas que me ha proporcionado ésta asignatura.

  • Lo que ha aprendido el estudiante: He aprendido a utilizar muchas herramientas que me pueden ser muy útiles a la hora de dar las clases a los niños.
  • El proceso de aprendizaje y el producto: Pienso que se ha llevado un buen ritmo, se dejaba tiempo suficiente para realizar las actividades y hay gente que ha podido hacer hasta entradas opcionales.
  • Para conservar trabajos representativos de lo que ha hecho el estudiante: Gracias a este blog hemos podido dejar guardadas las actividades que hemos ido realizando este semestre, y si en algún caso tiempo después queremos recurrir a estas entradas, las podremos encontrar aquí.
  • Para evaluar lo que ha aprendido el estudiante: Pienso que se debe evaluar mirando la calidad de lo escrito y no la cantidad, pues una entrada muy larga puede hacerse muy pesado para el que lo lee y puede que también estés diciendo con muchas palabras lo mismo, también es verdad que no a todos nos es tan fácil utilizar las herramientas dadas en clase.
  • El esfuerzo que ha puesto al estudiante: Cada uno es como es, algunos a lo mejor no han empleado el tiempo de clase para realizar las entradas pero con lo que escuchan y ven en clase, pueden hacerlo en casa más relajadamente, aunque siempre pienso yo que será mejor hacerlo en clase por si hay preguntas.
  • El progreso del estudiante: En mi caso creo que empecé con buen ritmo haciendo las entradas en clase pero llegó un momento que no se si por que no supe hacer bien una actividad en clase o algo pero bajé el ritmo hasta llegar el caso de tener varias entradas retrasadas.
  • Para ayudar al estudiante a evaluar su propio trabajo: Ya bien sea hablando el profesor con el alumno viendo donde ha fallado o con la evaluación que ya he realizado, ambas me parecen bien para ayudar al estudiante.
  • Para reportar lo que ha aprendido el estudiante, su esfuerzo y su progreso: Sin esfuerzo en lo que hacemos es muy poco probable que haya progreso, ésto se ve muy bien en deportes o en la propia escuela.
  • Para ayudar al estudiante en la búsqueda de trabajo: Si alguna persona se quiere documentar acerca de algún tema que hemos tratado puede mirar estos blogs y sacar una pequeña idea.
  • Para documentar o fomentar diversidad de aprendizaje: Como ya he dicho se puede leer los blogs de clase, pues hay multitud de opiniones.
  • Para individualizar el aprendizaje del estudiante: El aprendizaje pienso que es más fácil en grupo, ya sea en parejas o en grupos de 5 personas.
  • Para mejorar el aprendizaje del estudiante: La mayoría de éstas herramientas que hemos utilizadas pienso que facilitan el aprendizaje de los estudiantes
  • Para evaluar la calidad de la enseñanza en el curso: Anteriormente ya he hablado de que es difícil evaluar, pues cada uno es diferente a otro.
  • Para la calidad del programa universitario: Cada año hay más nuevas tecnologías lo que favorece y facilita más a los estudiantes el poder realizar de distintas maneras las ideas que tengan.

WEBQUEST

WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.

Para comenzar esta actividad iremos al enlace http://www.xtec.cat/~aperez83/infantil.htm  y para continuar pincharemos donde vemos "Que ve el llop" que significa QUE VIENE EL LOBO, ya que la pagina se encuentra escrita en catalán. En ésta actividad el lobo quiere conseguir amigos ya que todos le tienen miedo por ser un lobito. Entonces el lobo nos está pidiendo ayuda para que pueda conseguir amigos, para ello deberemos hacer grupos de trabajo pequeños y deberán formar un cuento donde los lobos tengan amiguitos y sean buenos y no malos como todos pensamos.

En la actividad numero uno te presenta un vídeo sobre el lobo , para ver como vivia para hacer una pequeña idea sobre él.



En la actividad numero 9 te pregunta si en algún libro aparece un lobo que haga de bueno. Salen los libros como caperucita roja, los 3 cerditos...

Por último en la ultima actividad el lobito pregunta si ya estamos preparados para exponer el cuento sobre el lobo bueno, y está seguro de que a partir de ahora los lobos tendrán muchos amigos.



Terminado esto llega el momento de la evaluación, donde el profesor hace alguna pregunta como si les ha gustado realizar el libro, qué cosas saben de los lobos después de ésto, si tendrían un lobo como amigo...



Como conclusión ahora ya sabremos que los lobos no son tan malos, y en caso de que si queremos saber algo más sobre éstos fantásticos animales, podemos acudir a nuestros padres, tutores o también podríamos ir a Internet.

La aplicación que podemos dar a ésta herramienta puede ser que en clase les expusiéramos 3 o 4 webquest con diferentes temáticas y los niños escogiesen una que les guste, y tras unos 20 minutos analizando la webquest que nos comentasen ya sea individualmente o en grupo, sobre que trataba y qué les ha parecido el tema.