miércoles, 23 de abril de 2014

Twitter #102UAM

Twitter es una herramienta muy famosa, creada en el año 2006 en California por Jack Dorsey.Se estima que tiene más de 500 millones de usuarios, generando 65 millones de tuits al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias.
 
Se caracteriza por comunicar a la gente en mensajes cortos ya que cada "Tweet" sólo puede tener 140 caracteres.
 
Como podéis ver en el grupo 102 de magisterio de la universidad Autónoma hicimos un "hastag" compartiendo opiniones sobre lo que opinábamos acerca de la las ventajas o desventajas de tener tecnología en los aulas. Hicimos también un debate en el momento que finalizamos la exposición de educación formal y no formal, y tras ver como no nos poníamos muy de acuerdo fue cuando se les ocurrió trasladar éste debate a la red.
 
Aquí podéis ver mi tweet...

 
 
 Cómo aplicación pedagógica lo niños también podrían hacer un debate sobre lo que piensan sobre tener dispositivos en las clases o no.

martes, 22 de abril de 2014

ENTREVISTA

Con éste vídeo he podido conocer mejor a mi tía, la cual me estuvo contando anécdotas y batallitas de cuando ella era joven, la verdad que pasamos un buen rato y una buena tarde, espero que ella también disfrutase de mi compañía. Espero que os haya gustado el vídeo y que os haya servido un poco de ayuda cómo era antes el colegio.

El vídeo está realizado en la huerta de mi pueblo, por lo que no me pudo enseñar fotos de pequeña ni materiales que ella empleaba cuando iba a la escuela.


 
 
 
Entrevista realizada por Javier Avendaño
Entrevista realizada a Pepita Peces
Año de Nacimiento: 1928
Lugar de Nacimiento: Sonseca (Toledo)


Índice

Por último, aquí podemos ver un pequeño esquema de todas las entradas que hemos ido haciendo a lo largo de este semestre, donde hemos podido aprender a utilizar muchas herramientas.
En cuanto al índice de mi portafolio, podemos observar cinco niveles:

1- PRESENTACIÓN

2- INTRODUCCIÓN

3. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes. En el portafolio se incorporan todos los posteos realizados por el participante en el museo (indicando la fecha del posteo), incluidos los relacionados con:

El foro sobre la marcha del proyecto, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual

El foro sobre aforismos, es un comentario que hay en un foro en el Museopedagogicovirtual.

Visita al museo pedagógico de la UAM.

Participación en el Museo del material escolar / proyecto emprendido / entrevista realizada, puede ser un vídeo o un podcast.

Conferencia sobre las maestras de la república.

Evaluación de una página del museo (wiki)

Conferencia sobre el juego 


4- Participación en el curso.

Práctica. Teoría de apoyo al proyecto. Cada grupo presentó un tema e hizo una presentación. Presentación (empotrada) u otro material que habéis traído a la clase

Control intermedio de actividades en el portafolio


5- La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte: Trabajo evocativo con multimedia. 

Práctica. Fotopalabra mediante un programa de carteles (Smore). Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Practica. Línea del tiempo. Timetoast. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Comparando libros antiguos y nuevos. Comentar, por favor, libros electrónicos puestos de ejemplo. Pantallazo. Comentarios vertidos.

No formal, aumentada, móvil. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve

Mapa de memoria. Googlemaps. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve


Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.

Posteo sobre twit #102UAM. Twittear alguna opinión sobre el uso de las nuevas tecnologías en educación (seguridad, redes sociales, videojuegos, accesibilidad). (Opcional)

Práctica. Webquest. Propuesta. Valoracíón


6- Autoevaluación del curso. ===>  AUTOEVALUACIÓN






Como aplicación pedagógica, con ésta actividad podríamos aprovechar para que los niños puedan aprender a manejar mejor el tema de enlaces y accesos a paginas como también la formación de esquemas.


lunes, 21 de abril de 2014

EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL: EXPOSICION

Primero vamos a diferenciar los distintos tipos de educación que podemos encontrar:

Educación formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado.
Educación informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado. Por último la Educación no formal: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación.

Los maestros se pueden dividir en dos grupos: los que confiscan dispositivos y los que los dan.
La escuela Oakdale en el este de Londres ha aprovechado el amor de los niños por los juegos para que éstos puedan aprender de una forma divertida
“Los maestros no son la fuente de todo conocimiento”, son facilitadores de los conocimientos.

En Oakdale, cada curso se encarga de tener consolas para una hora y media cada día, un mínimo de tres veces a la semana. Otro defensor de aprendizaje móvil es James Langley, un consultor de la enseñanza y el aprendizaje para la Educación Bradford, que se especializa en "ayudar a difundir el uso efectivo de las TIC en todas las escuelas primarias de la ciudad".

Tecnologías en el aula: Los dispositivos móviles se han vuelto esenciales en la vida cotidiana de los estudiantes, aun así, muchas escuelas no permiten celulares ni dispositivos similares debido a que creen que distraen a los alumnos.
APPS EN LA ESCUELA PRIMARIA: Puppet, Pals, Nearpod, Motion math, Polleverywhere, Dropbox...


 





Por otro lado Nintendo ha sacado estos últimos años videojuegos  como el “Brain Training” para la Nintendo DS que nos ayuda a realizar diferentes tareas mentales. Mientras que la Wii gracias a sus mandos inalámbricos nos ha permitido divertirnos con sus juegos a la vez que hacemos ejercicio físico, por ejemplo podemos jugar al tenis, béisbol, bolos, etc. WII SPORTS

Éste trabajo ha sido realizado por Javier Avendaño, Hadi Belkameh, Irene García y Josu Garay.

domingo, 20 de abril de 2014

Autoevaluación

Una autoevaluación es cuando alguien se evalúa a sí mismo, es un tipo de evaluación que tenemos presente siempre a lo largo de la vida.


- Lo aprendido: 7. 

- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7. 
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 6. 
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8.
- La reelaboración de los temas tratados: 7.
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8.
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8.
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8. 
- Mi implicación: 7.
- Mi participación en clase: 8.
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 6. 
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8.


- De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 7.
 
 
 
 
Gracias a la autoevaluación los niños pueden aprender a ver sus propios errores y aciertos, serán ellos mismos los que se den su nota que piensan que se merecen.
 


Introducción

Éste blog realizado por Javier Avendaño Peces, ha sido dedicado a la asignatura de TIC para la Sociedad Digital que ha sido impartida por Joaquín Paredes y Soledad Rappoport. Ahora voy a hacer una pequeña reflexión acerca de cosas que me ha proporcionado ésta asignatura.

  • Lo que ha aprendido el estudiante: He aprendido a utilizar muchas herramientas que me pueden ser muy útiles a la hora de dar las clases a los niños.
  • El proceso de aprendizaje y el producto: Pienso que se ha llevado un buen ritmo, se dejaba tiempo suficiente para realizar las actividades y hay gente que ha podido hacer hasta entradas opcionales.
  • Para conservar trabajos representativos de lo que ha hecho el estudiante: Gracias a este blog hemos podido dejar guardadas las actividades que hemos ido realizando este semestre, y si en algún caso tiempo después queremos recurrir a estas entradas, las podremos encontrar aquí.
  • Para evaluar lo que ha aprendido el estudiante: Pienso que se debe evaluar mirando la calidad de lo escrito y no la cantidad, pues una entrada muy larga puede hacerse muy pesado para el que lo lee y puede que también estés diciendo con muchas palabras lo mismo, también es verdad que no a todos nos es tan fácil utilizar las herramientas dadas en clase.
  • El esfuerzo que ha puesto al estudiante: Cada uno es como es, algunos a lo mejor no han empleado el tiempo de clase para realizar las entradas pero con lo que escuchan y ven en clase, pueden hacerlo en casa más relajadamente, aunque siempre pienso yo que será mejor hacerlo en clase por si hay preguntas.
  • El progreso del estudiante: En mi caso creo que empecé con buen ritmo haciendo las entradas en clase pero llegó un momento que no se si por que no supe hacer bien una actividad en clase o algo pero bajé el ritmo hasta llegar el caso de tener varias entradas retrasadas.
  • Para ayudar al estudiante a evaluar su propio trabajo: Ya bien sea hablando el profesor con el alumno viendo donde ha fallado o con la evaluación que ya he realizado, ambas me parecen bien para ayudar al estudiante.
  • Para reportar lo que ha aprendido el estudiante, su esfuerzo y su progreso: Sin esfuerzo en lo que hacemos es muy poco probable que haya progreso, ésto se ve muy bien en deportes o en la propia escuela.
  • Para ayudar al estudiante en la búsqueda de trabajo: Si alguna persona se quiere documentar acerca de algún tema que hemos tratado puede mirar estos blogs y sacar una pequeña idea.
  • Para documentar o fomentar diversidad de aprendizaje: Como ya he dicho se puede leer los blogs de clase, pues hay multitud de opiniones.
  • Para individualizar el aprendizaje del estudiante: El aprendizaje pienso que es más fácil en grupo, ya sea en parejas o en grupos de 5 personas.
  • Para mejorar el aprendizaje del estudiante: La mayoría de éstas herramientas que hemos utilizadas pienso que facilitan el aprendizaje de los estudiantes
  • Para evaluar la calidad de la enseñanza en el curso: Anteriormente ya he hablado de que es difícil evaluar, pues cada uno es diferente a otro.
  • Para la calidad del programa universitario: Cada año hay más nuevas tecnologías lo que favorece y facilita más a los estudiantes el poder realizar de distintas maneras las ideas que tengan.

WEBQUEST

WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.

Para comenzar esta actividad iremos al enlace http://www.xtec.cat/~aperez83/infantil.htm  y para continuar pincharemos donde vemos "Que ve el llop" que significa QUE VIENE EL LOBO, ya que la pagina se encuentra escrita en catalán. En ésta actividad el lobo quiere conseguir amigos ya que todos le tienen miedo por ser un lobito. Entonces el lobo nos está pidiendo ayuda para que pueda conseguir amigos, para ello deberemos hacer grupos de trabajo pequeños y deberán formar un cuento donde los lobos tengan amiguitos y sean buenos y no malos como todos pensamos.

En la actividad numero uno te presenta un vídeo sobre el lobo , para ver como vivia para hacer una pequeña idea sobre él.



En la actividad numero 9 te pregunta si en algún libro aparece un lobo que haga de bueno. Salen los libros como caperucita roja, los 3 cerditos...

Por último en la ultima actividad el lobito pregunta si ya estamos preparados para exponer el cuento sobre el lobo bueno, y está seguro de que a partir de ahora los lobos tendrán muchos amigos.



Terminado esto llega el momento de la evaluación, donde el profesor hace alguna pregunta como si les ha gustado realizar el libro, qué cosas saben de los lobos después de ésto, si tendrían un lobo como amigo...



Como conclusión ahora ya sabremos que los lobos no son tan malos, y en caso de que si queremos saber algo más sobre éstos fantásticos animales, podemos acudir a nuestros padres, tutores o también podríamos ir a Internet.

La aplicación que podemos dar a ésta herramienta puede ser que en clase les expusiéramos 3 o 4 webquest con diferentes temáticas y los niños escogiesen una que les guste, y tras unos 20 minutos analizando la webquest que nos comentasen ya sea individualmente o en grupo, sobre que trataba y qué les ha parecido el tema.

martes, 15 de abril de 2014

Aforismos de memoria

Memoria de otros. Los más pobres nos lo dicen a menudo: lo peor es el desprecio de nuestros conciudadanos (Jean Tonglet).

Ésta actividad la hemos iniciado entrando en el enlace que os pongo a continuación http://museopedagogicouam.wikispaces.com/El+proyecto donde ya dentro de la pagina nos da a elegir entre Aforismos de la memoria o Marcha del proyecto. 
Pincharemos entonces en Aforismos de la memoria y nos aparecerán una larga lista de frases entre las que podemos escoger una y comentar algo sobre ella. Yo he escogido la frase de Jean Tonglet y dice: Los más pobres nos lo dicen a menudo: lo peor es el desprecio de nuestros conciudadanos.



Nos encontramos en un mundo donde hay multitud de desigualdades, y más ahora con la crisis que estamos teniendo estos años, con ésta crisis económica muchas personas españolas y del todo el mundo se han quedado sin trabajo y en la calle. Los ricos tienen todo el dinero mientras otros no tienen nada. los ciudadanos al pasar por delante de los más desfavorecidos muchas veces ni les miran, pasamos al lado haciendo como si ellos no existiesen, y otros que cuando se les acercan los pobres les responden de forma maleducada como si fuesen inferiores a ellos. 

Como posible aplicación pedagógica en clase se podría leer una frase y que los propios niños por propia iniciativa dijeran ideas o formasen un pequeño debate acerca de ésta frase.

POBREZA EN ESPAÑA


Marcha del proyecto

La marcha del proyecto me ha resultado diferente, curios, en él hemos podido hablar con alguna persona mayor acerca de qué recordaba de la escuela, de qué hacían, a qué jugaban, qué materiales empleaban, etc.. cuando ellos eran pequeños. Pocas personas se dan cuenta de que las personas mayores son muy importantes en nuestra sociedad, son portadores de un gran conocimiento y una enorme sabiduría. Algunos no saben el gran esfuerzo que hacen por las familias como por ejemplo, la de veces que se han hecho cargo de los nietos cuando son pequeños y es más, a quién no le gusta comer una buena tortilla de patatas de la abuela.

Gracias a ésto los niños a los que les presentemos esta actividad podrían ver las diferencias y evoluciones negativas o positivas que ha habido en la escuela con el paso del tiempo gracias a la opinión que nos ha proporcionado ésta persona anciana.

También en el proyecto hemos podido asistir al museo pedagógico donde pudimos observar materiales como libros y plumas de hace décadas.

jueves, 3 de abril de 2014

Comparativa de libros.

En esta actividad se nos propone que hagamos una comparación entre un libro antiguo y otro más actual de ahora. Nos podemos fijar por ejemplo en la diferencia de papel que se emplea, el tipo de caligrafía, etc.
Aquí debajo os muestro dos imágenes, por una parte la portada de un cuaderno rubio de hoy en día y por otro lado vemos también la portada de un cuaderno antiguo de caligrafía.




Se puede apreciar que es cuadernillo de rubio es mas agradable a la vista a la vez que simple, mientras que el cuadernillo antiguo contiene mucho contenido en la portada y son letras más difíciles para el niño/a.

En las dos fotos de abajo vemos ahora que son hojas de caligrafía, la primera más nueva y la segunda más antigua. En el cuadernillo de rubio vemos una caligrafía más fácil para que el niño pueda hacerla, también ayuda la serie de puntos que hay encima y debajo de las letras, ésto hace que el niño a la hora de escribir se adapte a ese tamaño y no lo haga ni muy grande ni muy pequeña, y por último me parece muy importante la incorporación de fotografía en los cuadernillos para que los niños a la hora que aprender a escribir estén relacionando conceptos.

En cambio la hoja antigua dificulta al niño su progresión, vemos que la caligrafía que se muestra es muy curvada y difícil para que el niño pueda leerla bien, te muestran cómo coger la pluma en la imagen pero el niño yo pienso que lo ve todo muy monótono, y la falta de colores e imágenes puede que le desmotive.









Por último en cuanto a la posible aplicación pedagógica podríamos pasar un libro antiguo y otro nuevo, les dejaríamos un pequeño tiempo para que hablen sobre ello y podríamos sacar las ideas y características sobre que piensan, si es mejor los libros de ahora o de antes y por qué.

La mujer más sensual del siglo XX

MARILYN MONROE on PhotoPeach



Buenas, os quería hablar de este nuevo programa en el que con fotos, letras y mucho cariño podemos realizar una presentación, se llama Photopeach. Es una herramienta con la cual es muy fácil enseñar la vida o parte de la vida de alguien conocido, o simplemente dar parte de un tema sobre algo, siempre y cuando se pueda explicar con pocas palabras.

La persona que he escogido es alguien que marcó la vida de muchas personas de todo el mundo, murió en extrañas circunstancias como muchas otras estrellas de Hollywood y es una de las mujeres más sexys de la historia del cine.

Se trata de Marilyn Monroe. Esa chica que cautivó los corazones de multitud de jóvenes con esa sonrisa y ese pelazo rubio que ondeaba las calles de los Estados Unidos.

Visita al MUSEO PEDAGÓGICO

A principios de Marzo fuimos dentro de la universidad a un pequeño museo pedagógico donde nos dieron una charla, en la cual nos habló Jesús Ansensi, éste nos mostró en poco menos de una hora la cantidad de libros y cuadernos que se han ido recogiendo desde hace décadas. 

La escuela antigua es toda aquella anterior a la década de 1970.

Me sorprendió la de libros y “reliquias" que tenían guardados en una sala tan pequeña. Los libros que se conservaban en dicho museo van desde después de la guerra hasta casi nuestros días, es decir, una recopilación de libros durante 50 años más o menos. Simplemente impresionante.

Jesús nos enseñó tanto libros, como de matemáticas, de lengua, de ortografía... como también plumas de escribir, las cuales nos dejó para escribir algo en un papel . 

Es destacable lo mucho que ha avanzado la forma en que se enseña a los niños, es decir los métodos de enseñanza. Gracias a ésta visita todos nosotros hemos observado la suerte que hemos tenido estudiando hoy en día ya que se ha evolucionado tanto en el formato en que se presentan los contenidos, como en proyectores, o lo mucho que se ha facilitado el aprendizaje.



Me pareció una visita al museo interesante y amena, la verdad es que Jesús fue muy amable con todos nosotros e hizo que la visita al museo fuera positiva, nos contaba las cosas de forma que a todos nos gustara, se le veía que le importaba de lo que estaba hablando y ésto es muy importante, creo que tanto un docente como cualquier persona que te vaya a hablar sobre algo, si de verdad le interesa y se encuentra a gusto de lo que está hablando las personas oyentes se encontrarán más activas, ésto lo he ido viendo en el colegio con una serie de profesores a los cuales se les veía si les importaba la asignatura o si no le gustaba tanto.




Tecnología y juegos en las aulas.

En ésta practica voy a hablaros acerca de los juegos a distancia, en el juego que he probado tenía que construir edificios, dunas, barreras y materiales arquitectónicos para que en caso de desastre natural sobreviva la civilización que me he encarado de proteger, tras muchos intentos fallidos de salvarles conseguí parar un tsunami pero eso sí, me hizo pensar bastante como situar estratégicamente cada barrera.

Pienso que ésta actividad puede ser muy útil para los niños de las aulas de los colegios, no sólo esta sino las tecnologías en las aulas en general, desde ordenadores hasta Ipad, donde éstos últimos ya están siendo ofrecidos en muchos colegios. También aporta mucho las pizarras digitales que hace que hasta los propios pequeños se involucren en la actividad cuando la ocasión lo requiera.

"El aprendizaje basado en juegos facilita el mejor entendimiento de los conceptos que se están dando en clase, aportando entornos estimulantes donde poder cometer errores y aprender haciendo."

Ésto ultimo fue dicho por un grupo de profesores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Yo estoy bastante de acuerdo con ésta aportación aunque es verdad que aún falta mucho por avanzar en cuanto a lo que educación-tecnología se refiere.

 
Como posible aplicación pedagógica en las aulas, en España ya se han proporcionado dispositivos digitales a niños de Primaria, por ejemplo mi prima pequeña va a clase con un Ipad donde pueden realizar sus actividades, y el profesor desde su ordenador puede controlar el proceso de trabajo de los niños, personalmente me parece una buena idea pero no estoy tan de acuerdo con que estén casi todas las horas de clase con el gadget.

jueves, 13 de marzo de 2014

Recorrido del barrio



Aquí podemos ver un pequeño recorrido de lo que hago algunas veces en mi barrio, el Barrio de la Concepción.

Comienzo en mi casa y voy hasta el campo de fútbol donde llevo jugando unos 13 años en el equipo de mi colegio. Tras esto me he dirigido desde el campo hasta mi colegio que se llama Montpellier, terminé el año pasado y entre a los 4 años de edad.

Mi camino ha seguido por la calle Virgen del Val donde he pasado por el "chino" donde hace años compraba mis chuches, siguiendo la calle nos encontraremos con la boca de metro del Bº de la Concepción.

Después giraremos a la derecha para dirigirnos al polideportivo del barrio, ahí yo hacía natación de pequeño y he jugado varias veces partidos de fútbol.

Finalmente pasaremos al lado del parque Calero, aquí he pasado muchas noches del verán jugando con mis amigos, y ya por último pasando la rotonda llegaremos a la casa de mi mejor amigo cuando éramos peques.

jueves, 6 de marzo de 2014

Cuento de los 3 Cerditos


Ésta imagen es el mapa conceptual que he realizado, trata sobre el cuento de los Tres cerditos, donde se ven valores como la amistad, el esfuerzo y sacrificio. Este cuento trata sobre 3 hermanos cerditos que les gusta mucho jugar juntos  divertirse, viven en el bosque donde también vive el Lobo Feroz.
El lobo quiere comerse a los cerditos por lo que los 3 cerditos hacen cada uno una casa para protegerse del lobo, el hermano pequeño hace la casa de paja porque se quiere ir a jugar, entonces llega el lobo, sopla y la derriba pero consigue escapar, el 2º hermano la hace de madera pero aun así el lobo la derriba y el hermano mayor que era el mas maduro hizo la casa de ladrillos, habiendo escapado sus hermanos pequeños llegaron a su casa y le pidieron que les dejase pasar, entraron y entonces la historia se repitió, el lobo sopló y sopló pero no consiguió derribarla.
FIN

Ésta actividad podría aplicarse de manera muy efectiva en las aulas escolares, creo que es un esquema con el que se ve todo muy bien y de forma más amena que si se pone un esquema con sólo palabras.

Es muy importante que los niños vayan sabiendo hacer esquemas para el futuro, para que a la hora de estudiar y organizarse mejor, puedan elaborar un buen esquema, ya que muchos alumnos llegan a bachillerato sin saber hacer buenos esquemas lo que dificulta su estudio.

miércoles, 5 de marzo de 2014

El juego en el recreo

A mediados del mes de Febrero fuimos a una conferencia acerca del juego ya que nos encontrábamos en la semana del juego, por  lo que la universidad nos dejó el salón de actos donde una persona llamada Inmaculada nos habló sobre el juego en el patio del colegio. Nos expuso una presentación en las pantallas del salón de actos comentándonos lo importante que es el juego en el recreo y lo importante que es para los niños. Los niños de ahora entre el colegio y actividades extraescolares no tienen tanto tiempo para jugar.

El recreo es el momento en el que los niños pueden hacer cuanto quieran, jugar, correr, gritar, etc. Es importante que el niño tenga momentos como este a lo largo del día ya que sino éstos pueden volverse locos si no desprenden toda la energía que tienen a lo largo del día

Más tarde hablamos del  juego en sí, el cual es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes y en muchas ocasiones de forma educativa, mediante el juego el niño también desarrolla habilidades sociales que le ayudan a relacionarse con el resto de compañeros de juego.

El juego se puede llevar a lo educativo de muchas formas, se pueden hacer juegos para comprender la finalidad de un problema, de modo que el trabajo puede ser mucho mas efectivo para los niños. Jugar es imaginar, conocer, divertirse y con esto están en continuo contacto con el mundo exterior.
Tras esto Inmaculada nos propuso una serie de juegos: En el primero nos debíamos poner por parejas, uno hacia una cosa y el otro debía repetirlo, muchas personas sentían vergüenza al hacer los gestos.

Después vino el Pares y Nones también por parejas.

Otro juego nos lo explicó Inma donde había hacer una serie de palmadas con la gente de tu lado y en frente, y finalmente, el último juego consistía en que cada una de las tres zonas del salón de actos era un color, entonces cuando decían tu color nos sentábamos y si decía arcoíris teníamos que cambiar de zona.

Me resultó una charla interesante donde hubo interacción tanto por parte de Inmaculada como por parte nuestra con los juegos finales. A medida que comentaba la importancia del juego en el recreo comencé a recordar buenísimos momentos que pasé en mi infancia en el patio de mi colegio, bueno en el patio y en el parque

Las maestras de la República

El día 14 de Abril de 1931, se proclamó la II República en España donde se comenzó una nueva etapa en el sistema educativo español y en muchos otros aspectos de la vida de los españoles. Al principio hubo un incremento de escuelas y una mejora en la formación del profesorado.

Fue un momento de renovaciones donde se intentaba luchar contra el analfabetismo, aquí tuvieron mucho que ver las maestras de la II República.

Estas maestras eran mujeres comprometidas, libres, valientes y que dedicaron su vida a la educación pública, democrática…  Las ropas que llevaban estas profesoras pasan a ser más cómodas. Eran personas que influenciaban al resto de la población con los nuevos estilos de vida.

En un contexto machista, era raro que las mujeres trabajaran si estaban casadas, ya que se pensaba que si el marido tenía trabajo, ellas debían estar al cuidado de la casa y de los niños. Con Clara Campoamor, principal impulsora de los derechos de las mujeres, gracias a ella la mujer comenzó a trabajar en cargos más altos y las mujeres fueron más valoradas.

En 1936 con la Guerra Civil, muchas de estas maestras fueron enviadas a la cárcel y cuando salieron les fue muy difícil por no decir imposible poder volver a ejercer la docencia en las clases.

El vídeo me impactó mucho, sobre todo cuando habló una mujer sobre su madre y lo orgullosa que se sentía de haber tenido una madre que había luchado de tal forma para conseguir una mejor formación de los niños.


Me pareció interesante la charla, nos abrieron a todos los ojos de cómo era antes la escuela y me parece que como futuros docentes es importante que sepamos los cambios que se llevan dando a lo largo el tiempo dentro del campo de la educación. Dentro de unos años pasará igual y tendremos que ser nosotros los que tengamos que hablar de cómo era nuestra escuela de ahora y que cambios tendrá en cuanto a la escuela del futuro.

jueves, 20 de febrero de 2014

La línea de mi vida




E aquí la línea del tiempo de mi vida, desde mi nacimiento el 2 de Octubre del 95 hasta estos días,  he intentado hablar de los momentos que más recuerdo os los muestro con esta imagen realizada con el programa Timeline, donde puedes poner momentos concretos de tu vida tal que un cumpleaños como mostrar un periodo de tiempo como puede ser una etapa del colegio o  también dentro de esto la etapa de Primaria, Secundaria...

Éste programa lo podríamos utilizar en las clases para mostrarles la vida de personajes históricos que estemos estudiando para poder conocerle mejor y entender mejor el desarrollo de la historia, como por ejemplo lo podríamos hacer con napoleón y sus batallas o con un monarca o hasta un deportista.

En clase a los niños podríamos decirles que trajesen fotos en un pen drive y que preguntasen a sus padres las fechas de acontecimientos importantes para ellos y que al igual que nosotros, pudisesen realizar una línea del tiempo para ellos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Cómic de los recuerdos.




Con éste programa damos la posibilidad de que los niños se puedan expresar a igual que hacen en los folios a la hora de dibujar, pero ahora llevaremos ésta práctica a lo digital donde tu puedes escoger distintos fondos, personajes y donde puede añadir conversaciones.

Además de esto se le pueden dar expresividad a los personajes pudiendo hacer aún más real el cómic que queremos realizar.

Con esto conseguimos que los niños sigan desarrollando su creatividad a la hora que también evolucionan en el campo de la tecnología.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Evaluación del museo: Material Impreso. Método de lectoescritura.

En esta entrada, haré un comentario sobre lo leído en la wiki en el apartado material impreso, método de lectoescritura.

A continuación os dejo el link: http://museopedagogicouam.wikispaces.com/libros+de+texto

El post, me ha parecido curioso ya que habla cobre cómo aprendían a leer hace unos años: aprendían con libros religiosos para, a la vez que se aprende a leer, se aprende la vida de Jesús.

Me hizo cierta ilusión ver como la autora del post hace referencia a los libros de texto de Micho ya que yo aprendí a leer con ese método y aun conservo los libros. ¡Me encantaba que cada día nos contasen una historia de Micho y sus hermanos!.



¿SE CUMPLEN EN EL POST DE WIKI LAS NORMAS DEL POSTEO?

En general, se cumplen todas las normas pero no podemos aplicarlas todas debido a que la gran mayoría de estas hacen referencia a videos y en el post no aparece ningún tipo de video.

Hubiese sido bueno que cumpliese la regla número 5, en la que se propone hacer una pequeña definición de lo que se va a postear. En este caso no aparece definición ya que el post comienza directamente tratando el tema.


Este post ha sido realizado por Javier Avendaño y Esther Echevarría.

miércoles, 29 de enero de 2014

La educación





En cuanto a la posible aplicación pedagógica del Smore a las aulas, pienso que si que podría ser posible, es más con carteles como éstos los niños prestarían mas atención y la información que queremos inculcarles se les quedaría mucho mejor que si el profesor lo comenta en clase y no impacta tanto como este cartel.

Creo que a un niño y más siendo de primaria hay que motivarle lo más posible dentro de clase para que se sienta a gusto y con ganas de aprender en clase, por eso hay que facilitar ésta motivación, y si a un niño le das un párrafo de letras, sin separaciones o dibujos puede quetermine desarrollando rechazo por atender o por estudiar.

jueves, 23 de enero de 2014

Esto es sólo el comienzo

BUENOS DÍAS.

Me llamo Javier Avendaño Peces y nací en el año 1995 en Madrid, tengo un hermano mayor de 21 años que se llama Diego y se encuentra estudiando el cuarto año de Telecomunicaciones en la Escuela Politécnica de Madrid.

Estudiante de Magisterio de Primaria en la Universidad Autónoma de Madrid. En este curso en lo poco que llevamos no me arrepiento de nada, he conocido grandisimas personas con las que espero continuar así de bien. 
Me encanta el fútbol desde que nací yo creo hasta hoy, es una de mis mayores pasiones. A lo largo de todos estos he aprendido mucho tanto del fútbol como de las muchas personas que he ido conociendo.
Para lo bueno y lo malo siempre Real Madrid.

Soy 2º entrenador de un equipo de chicos juveniles de fútbol sala.

Este verano voy a ir como premonitor a un campamento al que he ido ya algunos años. En esta Semana Santa pretendo sacarme el título de Monitor de ocio y tiempo libre junto a dos compañeros míos. Me gusta mucho salir de viaje y todos los veranos voy a algun país del extranjero con mi familia. 
Estoy estudiando magisterio debido a que desde hace unos años me atrae la idea de impartir clases a niños, mi madre también es profesora por lo que puede que mi motivación este causado por eso.

Un saludo.






Esta práctica me parece una buena idea para integrarnos en esto de la infórmatica donde podemos expresar lo que queramos sin ningún tipo de problemas. Por otro lado para los niños cada año que avanza es más importante que aprendan informática y todo lo que ella abarca para un mejor desarrollo de estos.